Los crecientes costos laborales amenazan a los productores de café de Costa Rica

Rising Labor Costs Threaten Costa Rica’s Coffee Producers

La industria del café en Costa Rica enfrenta desafíos significativos debido al aumento de los costos laborales y la disminución de las ganancias para los productores. Esta situación alarmante fue destacada por expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante una reciente discusión en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

Una gran preocupación es que la mayor parte de los ingresos generados por la industria del café no llega de vuelta a los productores. Nuevas regulaciones, posibles aumentos en los costos operativos y barreras no arancelarias que afectan las exportaciones de granos de café están ejerciendo presión sobre la viabilidad a corto plazo del sector.

Jeong Lee, experto en el campo, enfatizó la gravedad de la situación: “Solo un pequeño porcentaje del valor agregado de la producción de café llega al productor, y esta parte es muy limitada. Con el aumento de los costos, es cada vez más probable que los productores pierdan la motivación para continuar con su trabajo. Si esta tendencia continúa, podríamos encontrarnos sin una industria cafetalera viable en un futuro cercano”.

Actualmente, los productores reciben solo alrededor del 20% del valor agregado total del café vendido al por menor. Esta cifra puede variar entre el 5% y el 20%. Aunque pueden capturar un 10% adicional a través del procesamiento y hasta un 20% más mediante el tostado, gran parte de este valor está concentrado en unas pocas empresas grandes. Por ejemplo, durante el ciclo de producción 2022-2023, solo 211 pequeños procesadores lograron manejar solo el 3% del café, mientras que seis grandes empresas representaron un impresionante 44%.

El estudio realizado por la CEPAL examinó varios riesgos y condiciones de mercado que afectan la producción de café, describiendo tanto desafíos como oportunidades para mejorar dentro del sector.

Los factores de riesgo clave identificados incluyen el cambio climático, el envejecimiento de las plantaciones de café, el aumento de las deudas enfrentadas por los productores que intentan mantener a flote sus negocios, la escasez de mano de obra y las amenazas de plagas y enfermedades.

Para que la industria cafetalera de Costa Rica prospere y crezca, es esencial que los costos se compartan de manera justa entre productores, procesadores, tostadores y consumidores. Apoyar a los pequeños productores y fomentar la colaboración dentro de la industria, y más allá de las fronteras, es crucial para superar estos desafíos.

Para aquellos de nosotros que vivimos en Costa Rica y disfrutamos de nuestras mañanas con café costarricense, es importante reconocer estos problemas que enfrentan los productores locales. Al entender estas dinámicas, podemos apreciar el arduo trabajo que se requiere en cada taza y respaldar los esfuerzos dirigidos a sostener esta parte vital de la economía costarricense.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *