La Cumbre COP16 en Colombia Insta a la Acción para Proteger la Biodiversidad Global

COP16 Summit in Colombia Urges Action to Protect Global Biodiversity

La COP16, la cumbre más grande de las Naciones Unidas para la protección de la naturaleza, concluyó su primer día el lunes en Colombia con llamados urgentes a invertir recursos y alcanzar acuerdos concretos para detener la destrucción de la biodiversidad del planeta antes de que sea demasiado tarde. La reunión de dos semanas de delegados de los 196 estados miembros de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) se lleva a cabo con la participación activa de comunidades indígenas en Cali (suroeste) y bajo estrictas medidas de seguridad tras amenazas de un grupo guerrillero.

Aproximadamente 23,000 personas, incluidos una docena de jefes de Estado y cientos de ministros, se han registrado para la edición más concurrida de la COP, según los organizadores. En las calles, cientos de indígenas de diferentes regiones de Colombia marcharon con atuendos tradicionales, portando bastones, mientras un hombre vestido de blanco soplaba una caracola, esperando que su conocimiento ancestral sobre el cuidado del planeta fuera considerado durante la cumbre.

Desafíos Pendientes

El problema más urgente es reunir los fondos necesarios. El presidente colombiano, Gustavo Petro, criticó en su discurso del lunes que los acuerdos climáticos “no se cumplen porque los países más poderosos simplemente no tienen la voluntad”. En la COP15, celebrada en 2022 en Montreal, los países se comprometieron a designar el 30% de sus tierras y mares como áreas de conservación natural para 2030. Sin embargo, la mayoría se está quedando rezagada.

Solo el 8.4% de los océanos del mundo han sido designados como Áreas Marinas Protegidas, según un informe publicado por Greenpeace el lunes. “Estamos a seis años de 2030, y el progreso hacia el objetivo es casi inexistente. A este ritmo, no lograremos ese objetivo hasta el próximo siglo”, advirtió Megan Randles, asesora de políticas públicas en la ONG ambiental.

El domingo, el Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a las partes a realizar una “inversión significativa” en el Fondo del Marco Global de la Biodiversidad (GBFF), creado en 2023 para cumplir con los objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que incluye 23 metas para “detener y revertir” la pérdida de biodiversidad para 2030.

Sin embargo, hasta ahora, solo 35 de los 196 países han presentado sus hojas de ruta para cumplir con estos objetivos, según la CDB. Hay avances “pero no a la velocidad que necesitamos”, dijo su Secretaria Ejecutiva, Astrid Schomaker.

Punto de “No Retorno”

Los países se han comprometido a contribuir con alrededor de $250 millones al GBFF, según las agencias encargadas del proceso. Estas contribuciones forman parte de un acuerdo más amplio para que las naciones movilicen al menos $200 mil millones anualmente para 2030 para la biodiversidad, incluidos $20 mil millones anualmente para 2025 de los países ricos para ayudar a los países en desarrollo.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que mantiene una lista roja de especies amenazadas, más de un cuarto de las especies evaluadas por la organización están en riesgo de extinción. Las poblaciones de vida silvestre disminuyeron un 73% entre 1970 y 2020, según WWF.

“Si no abordamos las causas de la pérdida de biodiversidad, nuestro ecosistema alcanzará un punto crítico, esencialmente un punto de no retorno”, declaró Lin Li, Directora de Políticas de WWF, a la prensa. Comunidades indígenas y grupos juveniles instaron a los gobiernos y al sector privado a invertir en ellos.

Oswaldo Muca, de la Organización de Pueblos Indígenas del Amazonas Colombiano, solicitó un “financiamiento directo” como “compensación” por proteger la naturaleza.

Amenaza Guerrillera

La COP16 se lleva a cabo bajo el lema “Paz con la Naturaleza” en un país con un conflicto armado de seis décadas y que encabezó el informe de 2023 de Global Witness sobre asesinatos de ambientalistas, con 79 casos. El lunes, la Vicepresidenta Francia Márquez, una líder social que sobrevivió a un ataque armado en 2019, dedicó su discurso de apertura “a aquellos que fueron silenciados por la política de muerte por alzar sus voces”.

La facción más grande del grupo guerrillero disidente de las FARC, el Estado Mayor Central (EMC), está en guerra con el gobierno y ha prometido perturbar el evento. Alrededor de 11,000 policías y soldados colombianos, apoyados por personal de seguridad de la ONU y los EE. UU., han sido desplegados en Cali.

Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, y el gobierno ha hecho de la protección ambiental un pilar de su agenda. Los delegados buscarán acordar mecanismos para compartir las ganancias obtenidas de la información genética de plantas y animales.

A menudo, este material genético proviene de países de bajos ingresos, y los laboratorios farmacéuticos lo utilizan para crear medicamentos que pueden generar decenas de millones de dólares en beneficios, según estimaciones científicas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *