Con el objetivo de proteger la vida marina, se llevó a cabo el séptimo evento de Monitoreo Científico de Pesquerías en el Área de Manejo Marino Bahía Santa Elena (AMMBSE). Esto inició en octubre de 2021 y se ha realizado dos veces al año para recopilar datos de las temporadas seca y lluviosa. El AMMBSE es la única área en Costa Rica donde esta actividad se lleva a cabo junto con un monitoreo continuo a lo largo del tiempo.
Un total de 44 participantes se unieron, incluyendo miembros de comunidades locales, instituciones como ACG (SINAC), INCOPESCA, UCR y UNA, así como fundaciones como el Fondo de Conservación del Bosque Seco de Guanacaste (GDFCF) y la Federación Costarricense de Pesca (FECOP). Empresas turísticas y tiendas de pesca también patrocinaron el evento, lo que resultó en la captura de 132 peces de diversas especies.
Gracias a esta colaboración entre comunidades, instituciones y el sector privado, fue posible reunir datos valiosos sobre los recursos pesqueros de la Bahía Santa Elena, todo en línea con altos estándares de protocolos científicos de pesca. Esta iniciativa también está aumentando la conciencia ambiental en los sectores de pesca artesanal, turismo y deportiva. A través de la iniciativa de Ciencia Ciudadana CC-Mar, los interesados que utilizan el AMMBSE colaboran, apoyan, se capacitan e intercambian experiencias con expertos en biología marina y otros científicos.
Este enfoque colaborativo no solo ayuda a los expertos a comprender mejor la dinámica biológica y físico-química de la bahía, sino que también les permite aprender del conocimiento local compartido durante estos eventos. Al recopilar datos sobre especies, ecosistemas y patrones de pesca, se pueden tomar decisiones informadas para garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos acuáticos.
En esta edición, se brindó capacitación previa a los observadores embarcados, que incluyó a funcionarios de ACG e INCOPESCA, miembros de la comunidad local y biólogos de CIMAR-UCR y UNA. El objetivo era fortalecer las capacidades locales y mejorar la calidad de la recopilación de datos y el manejo de capturas.
Al involucrar a pescadores y a la población local, la iniciativa fomenta una mayor comprensión de la importancia de la conservación y la sostenibilidad. Esto puede ayudar a reducir prácticas de pesca dañinas, garantizar ingresos a largo plazo, diversificar las actividades económicas y generar beneficios adicionales como el ecoturismo.
Este evento capacita a los miembros de la comunidad local para participar en la recopilación de datos científicos y la toma de decisiones sobre pesquerías, dándoles un papel de liderazgo en la gestión de sus propios recursos.