Alto Uso de Pesticidas en Costa Rica Despierta Llamado a la Agricultura Sostenible

High Pesticide Use in Costa Rica Sparks Call for Sustainable Farming

Costa Rica se enfrenta a una crisis de pesticidas debido al alto uso de productos químicos en la agricultura y sus impactos negativos en la salud humana y los ecosistemas. Expertos han llamado repetidamente a una transición hacia prácticas agrícolas sostenibles como la agroecología, que promueve la agricultura orgánica y alternativas respetuosas con el medio ambiente.

Costa Rica se encuentra entre los países con mayor uso de pesticidas por hectárea en el mundo, con estimaciones que van desde 10 hasta 35 kg por hectárea. Aproximadamente el 90% de los pesticidas utilizados en Costa Rica son pesticidas altamente peligrosos, lo que plantea importantes preocupaciones de salud y medio ambiente.

Investigaciones realizadas por el Instituto Regional de Estudios sobre Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA) resaltan la necesidad urgente de que Costa Rica adopte métodos seguros y sostenibles de producción de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agroecología busca optimizar las interacciones entre plantas, animales, personas y ecosistemas, y enfatiza prácticas sociales esenciales para lograr un sistema alimentario sostenible y equitativo.

En 2023, la Escuela de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional (ECA-UNA) comenzó a mapear iniciativas agroecológicas en toda Costa Rica. A través del Centro para la Valorización de Productos Agroalimentarios y Artesanales, identificaron a Alajuela como la provincia líder en prácticas agroecológicas (27.61%), seguida por San José (17.16%) y Puntarenas (15.67%).

La mayoría de las fincas agroecológicas en Costa Rica oscilan entre 0 y 3 hectáreas, mientras que el 25% supera las 10 hectáreas. Los principales productos orgánicos vendidos son vegetales (59.1%), frutas (56.2%) y bioinsumos (51.1%). Destaca que el 74.5% de los productores utilizan ventas directas como método de comercialización, seguido por ferias municipales y mercados orgánicos.

Los productores confían en fertilizantes orgánicos, conservación del suelo y del agua, y manejo agroecológico de plagas para promover la biodiversidad y el crecimiento sostenible. La mano de obra familiar (34.3%) es la fuente de trabajo más común, seguida por contrataciones ocasionales (33.6%) y subcontrataciones permanentes (27.7%).

A pesar de los beneficios, los investigadores señalan que la agricultura agroecológica en Costa Rica a menudo carece de apoyo externo, siendo los propios productores quienes financian estas prácticas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *