Recientemente, el expresidente estadounidense Donald Trump ha sorprendido a muchos al expresar su interés en el Canal de Panamá, una vía marítima vital que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico. Durante sus declaraciones, Trump habló sobre la seguridad económica que representa este canal y propuso recuperar su control, encendiendo un viejo debate sobre las relaciones entre Estados Unidos y Panamá.
¿Quiénes construyeron el Canal de Panamá?
El Canal de Panamá fue una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX. Fue construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914, y su apertura revolucionó la navegación global. Sin embargo, la construcción del canal no fue fácil; se estima que aproximadamente 5,600 trabajadores, muchos de ellos de Barbados, perdieron la vida debido a enfermedades y accidentes laborales.
¿Por qué Panamá está a cargo del canal?
En 1977, Estados Unidos y Panamá firmaron un tratado que establecería la transferencia gradual del canal a Panamá. Este proceso finalizó en 1999, otorgando a Panamá el control total del canal. Desde entonces, Panamá se ha encargado de su gestión, generando importantes ingresos económicos para el país. Sin embargo, Trump ha cuestionado la capacidad del gobierno panameño para manejar adecuadamente el canal, sugiriendo que hay preocupaciones sobre la influencia de China en la región y las tarifas que Panamá cobra por el uso del mismo.
La importancia del Canal de Panamá
El Canal de Panamá es un punto clave para el comercio global, facilitando el paso de miles de barcos cada año. En el año fiscal 2024, el canal generó beneficios netos de 3,450 millones de dólares para el país, subrayando su importancia económica. Estados Unidos, siendo uno de los principales usuarios del canal, depende en gran medida de su operación eficiente. Sin embargo, las críticas de Trump sobre las tarifas que cobra Panamá han suscitado preocupaciones sobre el futuro de este acuerdo.
¿Puede Estados Unidos tomar el control del canal?
La propuesta de Trump de recuperar el control del canal ha sido recibida con rechazo por parte del presidente panameño, José Raúl Mulino, quien afirmó que la soberanía de Panamá sobre el canal es innegociable. Históricamente, las tensiones entre Estados Unidos y Panamá han sido palpables, especialmente en la década de 1960, cuando hubo disputas sobre el control del canal. Aunque Trump ha insinuado medidas militares o económicas para tomar el control, muchos expertos consideran que una intervención militar sería muy poco probable en la actualidad.
Desafíos modernos para el Canal de Panamá
A pesar de su importancia, el canal enfrenta varios desafíos hoy en día. Recientes sequías han limitado la cantidad de agua disponible necesaria para la operación adecuada del canal, lo que ha llevado a un aumento en las tarifas. Trump ha calificado esas tarifas de ‘ridículas’ e ‘injustas’, lo que ha generado un debate público sobre la gestión de ese recurso. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la potencial influencia china en Panamá continúan siendo un tema crítico en el discurso político estadounidense.
Resumen de la situación actual
La reciente retórica de Trump sobre el Canal de Panamá revive una historia complicada y tensa que ha marcado las relaciones entre Estados Unidos y Panamá. Con preocupaciones sobre tarifas y el creciente interés de China, es posible que estemos viendo el inicio de un nuevo capítulo en esta historia. En un mundo donde el control de rutas comerciales es cada vez más crucial, el destino del Canal de Panamá podría tener implicaciones significativas no solo para Panamá, sino también para Estados Unidos y el comercio mundial en su conjunto.